Elegir pedales MTB: ¿Automáticos o de plataforma?
Bajo mi punto de vista, elegir unos pedales para MTB es algo muy sencillo. Sin embargo, a menudo nos encontramos con publicaciones sobre las muchas opciones existentes, y lo único que conseguimos es aumentar las dudas al respecto.
Por este motivo, en este post queremos aclarar todas las dudas para recomendaros el producto más adecuado, en función de vuestras exigencias.
¿Automáticos o de plataforma?
Automáticos si vais a pedalear; de plataforma si no vais a pedalear. Mejor vayamos por partes.
1. Pedales MTB: breve historia
Como sabemos, la historia de la MTB es bastante reciente; sobretodo si nos centramos en todas las especialidades que la componen (cross country, maratón, enduro, etc).
A principios de los 90, Shimano inventó los pedales automáticos SPD, que todavía siguen en el mercado. En esa época, la disciplina era simple: empezaban a verse las primeras bicis amortiguadas, considerando esta tecnología como una auténtica revolución. Hay que tener en cuenta que, por aquel entonces, se utilizaba la MTB para pedalear (mucho) y para algún que otro descenso (pocos), pero no había ninguna disciplina dedicada 100% a la velocidad y a los trucos como el Downhill.
2. Automáticos o de plataforma: diferencias
Los pedales automáticos, como ocurre en las bicis de carretera, mantienen los pies conectados con las bielas, la cadena y la misma bici: eso es posible atornillando una cala en la suela del zapato, y así engancharse al pedal. Para desengancharlo, hay que hacer un ligero movimiento lateral con el pie (es posible ajustar la resistencia del pedal).
Ventajas: un pedaleo más fluido, mejor aprovechamiento de la fuerza, mayor conexión con tu bici para mayor velocidad.
Los pedales de plataforma, a diferencia de los anteriores, no son más que la evolución de los pedales clásicos para bicis urbanas, con más agarre y cualidades técnicas, y menos peso. El pie se mueve libremente y puede desengancharse del mismo pedal.
Ventajas: mantenimiento más sencillo, libertad para levantar los pies (imprescindible para realizar trucos o saltos), compatibilidad con cualquier tipo de calzado (obviamente existen zapatillas específicas, necesarias para los usuarios más avanzados).
3. Pedales MTB: ¿Y si la mejor opción estuviera en el medio?
Por lo general, aconsejo a todos los que se inician a cualquier disciplina de ciclismo que utilicen unos pedales de plataforma.
Si lo que prefieres es pedalear en subidas o en caminos llanos sin asfaltar, los automáticos son tus pedales; por otro lado, si eliges lanzarte en descensos entre los árboles, lo más recomendable es que elijas unos pedales de plataforma.
El problema surge cuando tus exigencias no son tan definidas. En este caso, tienes una última posibilidad: los pedales híbridos. Estos pedales tienen un lado completamente plano y otro con un enganche para las calas.
4. Pedales MTB: Conclusión
Hemos dicho que elegir unos pedales para MTB es muy sencillo, así que vamos a aclarar cuál es la mejor opción en función de la especialidad:
- Cross Country: automáticos, sin duda
- Maratón: automáticos
- All Mountain: es el único caso que nos hace dudar, aunque técnicamente recomiendo unos automáticos o unos híbridos
- Enduro: es verdad, hay que pedalear para ascender, pero la competición está en la bajada. Por lo tanto, recomiendo un pedal de plataforma o, si quieres obtener el máximo rendimiento en la subida, un modelo híbrido
- Downhill: no hay otra alternativa, de plataforma
Está todo claro, ¿verdad?
Encuentra en Deporvillage todos los pedales para MTB de los que hablamos en este artículo
Stefano Francescutti