6 mitos habituales en natación

Si quieres practicar triatlón y en algún momento llegar a competir en condiciones suficientes para no hacer sufrir demasiado a tu autoestima, es fundamental entrenar de manera equilibrada las tres disciplinas. En la mayoría de los casos que conocemos, es la natación donde menos conocimiento y dominio se suele tener.

Así que nos parecen muy adecuados los comentarios que la nadadora Sara McLarty hace para desmontar algunos mitos cuando practicas esta disciplina con la intención de competir en triatlón:

1. Un triatleta sólo necesita saber nadar a crol (o freestyle)

Sin duda el crol es el estilo de natación más eficiente y que permite avanzar más rápidamente. Es el preferido por todos para recorrer largas distancias. No obstante no es el “lo único” que un triatleta debería dominar, pues hay circunstancias en las que controlar un poco otras disciplinas te puede ayudar. Por ejemplo otro estilo de natación para usar cuando estás muy cansado, o cuando necesitas encontrar las boyas, limpiar tus gafas en medio de la carrera… Además, entrenar con distintos estilos de natación te ayuda a trabajar distintos músculos que también te viene bien desarrollar.

2. Cuanto más aguantes la respiración bajo el agua, mejor

¡No! A este mito le dedicamos hace unos meses un espacio específico. Entre otros inconvenientes, aguantar la respiración genera una acumulación de dióxido de carbono en los pulmones que nos lleva inevitablemente al estado de jadeo. Lo mejor es mantener lo más constante que sea posible un flujo de exhalación en todo momento (salvo cuando inhalas, claro).

3. Como en competición siempre usas traje de neopreno, lo mejor es entrenar siempre con pull buoy

Esto tiene algo de sentido, pero no para aplicarlo sistemáticamente. Es importante que aprendas a equilibrar tu cuerpo en el agua. Y esto, si entrenas siempre con pull buoy es muy complicado. Es bueno incluir en el entrenamiento ejercicios centrados en la flotabilidad y arqueo de la espalda para mantener el cuerpo horizontal a lo largo de la superficie del agua.

4. Un triatleta no tiene necesidad de ejercicios de patada

Si alguna vez has oído esto, quien te lo haya dicho está muy perdido/a. La patada es fundamental para iniciar la rotación y mantener equilibrado el cuerpo. Lo recomendable para los triatletas es practicar ejercicios de patada a cadencias bajas, para crear un golpe más fuerte y más eficiente.

5. Nadar y nadar, sin parar, es una buena forma de entrenar

Habrá a quien le parezca una forma muy eficaz de aprovechar el tiempo de entrenamiento, por aquello de no desperdiciar ni un minuto… Pero si realmente te planteas hacer un entrenamiento eficaz, debes concretar un objetivo, que puede ser  resistencia, velocidad o respiración. Cada objetivo tiene su técnica, y en muchos casos, pasa por cambios de intensidad y descansos entre largo y largo.

6. Saber respirar por los dos lados es importante sólo para los nadadores profesionales

Pues no, de hecho es más importante para los nadadores orientados a triatlón, que competimos en aguas abiertas, que para los que compiten en piscina. Un buen triatleta debe estar preparado para adaptarse a posibles cambios en la dirección del viento, oleaje, chapoteos, reflejos cegadores del sol… Mejor si eres capaz de respirar por cualquier lado…

Ver productos para Triathlon Deporvillage

Sumario
Nombre del artículo
6 mitos habituales en natación
Descripción
6 mitos habituales en natación Si quieres practicar triatlón y en algún momento llegar a competir en condiciones suficientes para no hacer sufrir demasiado a tu autoestima, es fundamental entrenar de manera equilibrada las tres discipli …
Autor
DeporVillage
Nombre del Publisher
DeporVillage
Logo del Publisher
6 mitos habituales en natación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *